LOS VOLADORES DE PAPANTLA

Los Voladores de Papantla (tour Israel)ISRAEL, RISHON LE ZION
Mayo/2011

LOS VOLADORES DE PAPANTLA

El Centro de Artes Indígenas está ubicado en Papantla, Veracruz, México; sus acciones se desarrollan principalmente en la sede del Parque Takilhsukut, a sólo un kilómetro de la zona arqueológica de El Tajín (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, 1992). El Parque es un complejo cultural que alberga diversas organizaciones sociales, tradicionales y artísticas totonacas, incluido el propio CAI, convirtiéndose así en un espacio diseñado para promover la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural inmaterial y para la formación de creadores de las culturas indígenas. Tanto los docentes como los alumnos son de la región del Totonacapan que comprende los municipios de Papantla, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Chumatlán, Poza Rica, Tecolutla, Tihuatlán, Zozocolco de Hidalgo, Coatzintla, Cazones de Herrera, Coahuitlán, Coxquihui, Coyutla, Espinal y Filomeno Mata , además de otros municipios del estado de Puebla. El CAI, a través de sus miembros y del trabajo de las Casas-Escuelas, tiene vínculos con más de 50 comunidades.

Las organizaciones artísticas y tradicionales vinculadas al CAI son: el Consejo Supremo Totonaca, El Napuxkun Lakgkgolon (Consejo de los Ancianos), organizaciones de Voladores, entre ellas el Consejo Ritual de Voladores con la participación de Kogsni, la Unión de Danzantes y Voladores de Papantla , Tutunaku, Organizaciones de Curanderos y Alfareros Tradicionales, Organizaciones de Bordadoras, Grupos de Cocineras Tradicionales, y un gran número de artistas tradicionales.
En el CAI hay una amplia participación de abuelos (ancianos), niños, jóvenes, mujeres, artistas, investigadores, miembros de la academia, estudiantes y unos 100 maestros tradicionales, así como más de 1.000 estudiantes y aprendices del propio Centro. Las comunidades participantes incluyen, entre otras: El Zapotal, Ojital Viejo, El Tajín, El Cedro, Santa Agueda, Agua Dulce, El Remolino, Plan de Hidalgo, La Laguna, La Concha, Mecatlán, Coyutla, Vicente Guerrero, Serafín Olarte, Las Cazuelas , El Volador, Gildardo Muñoz, Morgadal, Plan del Palmar, Espinal, Ojital Nuevo, San José de las Lajas, El Chote, Coatzintla, Papantla, San Antonio Ojital, Tihuatlán, Totomoxtle, Poza Larga, Escolín, Coxquihui, Polutla, Cerro del Carbón, Chumatlán, Tunkuhuiní, Coxquihui y Poza Rica.

El Centro de Artes Indígenas responde a demandas seculares de los pueblos originarios: la creación de una institución educativa destinada a salvaguardar el patrimonio cultural y sus conceptos y formas, la proyección de las dimensiones artísticas y culturales como parte del desarrollo regional, y la preservación de la esencia y profundidad de los antiguos maestros. En suma, consagra la educación artística para formar corazones y ser mejores seres humanos.

En julio de 2006 se realizó la primera de muchas reuniones de trabajo para la construcción del Centro; Participaron maestros, abuelos, guardianes de la tradición, promotores culturales, autoridades y artistas totonacas, así como representantes institucionales y de organizaciones sociales, como el Consejo Supremo Totonaca, la Academia de Lenguas Indígenas, la Dirección Regional de Culturas Populares, la Universidad Autónoma Veracruzana, Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, y otros organismos tradicionales y culturales.
El CAI, como modelo educativo, se ha construido a partir de la realidad del pueblo totonaca. Quienes participaron en el ejercicio de diagnóstico inicial para la construcción del Centro señalaron que no existe un modelo a seguir de un espacio público de formación y enseñanza/aprendizaje de la práctica creativa totonaca, ni se reconoce dicha producción creativa indígena, mucho menos interés en enseñarlo en las escuelas públicas (“El fuego de nuestra cultura se extinguía”). Hasta hace apenas 50 años, la enseñanza se daba en el corazón del hogar, en las comunidades; los niños aprendieron arte, oficio y valores importantes de la vida y la cultura. En la actualidad ha disminuido el interés por enseñarlos y aprenderlos.
A finales de 2006, a través de reuniones de trabajo y talleres, se determinó el nombre y objetivos. El pueblo totonaca definió su práctica creativa y su transmisión a las nuevas generaciones: los abuelos y maestros tradicionales estarían a cargo de identificar y desarrollar el don que cada ser tiene al nacer, de tal manera que el Centro se convirtió en un espacio dinámico para la enseñanza. basado en su filosofía y pensamiento mítico, y estaba vinculado a la comunidad. Al mismo tiempo, se decretó que el idioma totonaca se utilizaría para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues este sería el vehículo para construir su propia filosofía.
Se identificaron los objetivos del CAI, enfocándose en:
• Fortalecimiento de la identidad indígena y salvaguarda del patrimonio cultural invaluable.
• Brindar condiciones favorables para que los creadores indígenas desarrollen su arte.
• Fortalecer los modelos de creación artística y cultural a través de acciones encaminadas a la formación y transmisión de saberes tradicionales.
• Promover el desarrollo comunitario a través de los recursos culturales propios de las comunidades.
• Consolidar el Centro como espacio de diálogo intercultural.
El Centro nació de la convicción de que la única forma de salvaguardar el patrimonio cultural de los pueblos originarios sería bajo su guía y rescatando su experiencia colectiva como civilización y consagrándola en la esencia de su enseñanza. La propuesta fue generar una institución de educación artística donde lo que se enseña refleje una cultura viva.

El CAI promueve la cooperación permanente con creadores y agencias culturales de otros estados del país y del mundo. Se han generado muchas experiencias para promover el patrimonio cultural inmaterial desde el punto de vista artístico, reafirmando la importancia de la creatividad y la interculturalidad de los pueblos del mundo:
Carnaval Cultural de Valparaíso en Chile, del 26 al 28 de diciembre de 2008. Espectáculos y exhibiciones de danza del Totonacapan.
Migraciones Vocales en Nueva York, USA, en colaboración con La Mamma Experimental Theatre, enero de 2009; teatro y la participación de los Niños Voladores.
Festival Internacional de Sueños Indígenas de Australia, junio de 2009. Intercambio de rituales, medicina tradicional y expresiones de nuevas tecnologías.
Encuentro Iberoamericano de Educación y Cultura Artística, Organización de Estados Iberoamericanos, octubre de 2010. La Casa de la Alfarería Tradicional y la Escuela de Niños Voladores fueron elegidas como experiencias destacadas en educación artística.
Intercambio con la comunidad artística de Moutier, Jura Canton, Suiza. Residencias artísticas en 2009 en la sede del CAI y participación en el Festival Espace Stand en Suiza, julio de 2010.
Festival Fringe Rosso Bastardo y Festival Internacional de los Mundos, del 30 de junio al 3 de julio de 2010, rituales y sanación.
Festival Viva México en Nuevo México, USA, 2010 y 2011; Festival Internacional de Primavera y Creativo, mayo de 2011, Rishon LeZion, Israel, así como la clausura de los XXII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Mayagüez, Puerto Rico, el 1 de agosto de 2010; se compartieron los valores de la Ceremonia Ritual de los Voladores.

El origen y los simbolismos del rito de los Voladores de Papantla están directamente relacionados con la fertilidad y los ciclos de la naturaleza.

Contact